Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.21679/266Palabras clave:
Riesgo, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Adicción a las Redes Sociales, Adultos JóvenesResumen
Objetivo: Analizar la relación entre el riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo de nivel correlacional, de diseño no experimental, de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 389 estudiantes pertenecientes al pregrado. Instrumento: Se utilizo el Eating Attitudes Test (EAT – 26) y el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Resultados: Se evidencia correlaciones elevadas entre el uso de redes sociales con bulimia y preocupación por la comida. En cuanto al sexo, se obtuvo diferencias significativas en relación con la dieta, siendo las mujeres quienes evidenciaron tener una mayor tendencia. Conclusiones: El uso excesivo de estas plataformas sociales si incide en el desarrollo de la bulimia y preocupación por la comida en la población de jóvenes adultos en el que se vería mediado por el sexo.
Descargas
Referencias
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. Impacto de la tecnología en la adolescencia relaciones, riesgos y oportunidades. [Internet]. 2021 [citado el 14 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_estatal_impacto-tecnologia-adolescencia.pdf
Beveridge C. 150+ estadísticas de redes sociales relevantes para tu negocio en 2022 [Internet]. Panel de administración y marketing de redes sociales. 2022 [citado el 14 de junio de 2023]. Disponible en: https://blog.hootsuite.com/es/125-estadisticas-de-redes-sociales/
Míguez Fernández, L. Influencia de las redes sociales en la alimentación saludable [Trabajo de Fin de Grado]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2019. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/271021/retrieve
Wilksch SM, O’Shea A, Ho P, Byrne S, Wade TD. The relationship between social media use and disordered eating in young adolescents. Int J Eat Disord [Internet]. 2020;53(1):96–106. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/eat.23198
Saunders JF, Eaton AA. Snaps, selfies, and shares: How three popular social media platforms contribute to the sociocultural model of disordered eating among young women. Cyberpsychol Behav Soc Netw [Internet]. 2018 [citado el 14 de junio de 2023];21(6):343–54. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1089/cyber.2017.0713
Barrón-Colin M, Mejía-Alvarado CA. Redes sociales y salud mental: vivencias digitales de alumnos de la FES-I UNAM. CuidArte [Internet]. 2021 [citado 14 de junio de 2023];10(19). Disponible en: https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78044
Ojeda-Martín Á, López-Morales M del P, Jáuregui-Lobera I, Herrero-Martín G. Uso de redes sociales y riesgo de padecer TCA en jóvenes. J Negat No Posit Results [Internet]. 2021 [citado el 14 de junio de 2023];6(10):1289–307. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2021001001289
Jiotsa B, Naccache B, Duval M, Rocher B, Grall-Bronnec M. Social media use and body image disorders: Association between frequency of comparing one’s own physical appearance to that of people being followed on social media and Body Dissatisfaction and drive for thinness. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [citado el 14 de junio de 2023] ;18(6):2880. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18062880
Benitez A, Sánchez S, Bermejo ML, Franco-Reynolds L, García-Herraiz MA, Cubero J. Análisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura (España). Enf Global [Internet]. 2019 [citado 14 de junio de 2023];18(2):124-43. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.313421.
Terán Ledesma CG. Relación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y los ideales de belleza femenina. Rev Sci [Internet]. 2021 [citado el 14 de junio de 2023];6(22):38–55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.2.38-55
Vega-Gonzales EO, Velásquez-Castillo V, Cubas-Romero FC. FRECUENCIA DE TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, 2018. In Crescendo [Internet]. 2020 [citado el 14 de junio de 2023];10(2):335. Disponible en: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2057
Cohen R, Newton-John T, Slater A. The relationship between Facebook and Instagram appearance-focused activities and body image concerns in young women. Body Image [Internet]. 2017 [citado 14 de junio de 2023] ;23(1):183–7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2017.10.002
Raggatt M, Wright CJC, Carrotte E, Jenkinson R, Mulgrew K, Prichard I, et al. “I aspire to look and feel healthy like the posts convey”: engagement with fitness inspiration on social media and perceptions of its influence on health and wellbeing. BMC Public Health [Internet]. 2018 [citado el 14 de junio de 2023];18(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12889-018-5930-7
Mayoh J, Jones I. Young people’s experiences of engaging with fitspiration on Instagram: Gendered perspective. Journal of Medical Internet Research [Internet]. 2021[citado el 14 de junio de 2023] ;23(10): 1-16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2196/17811
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Internet]. Unam.mx. [citado el 14 de junio de 2023]. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Garner DM, Olmsted MP, Bohr Y, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: psychometric features and clinical correlates. Psychol Med [Internet]. 1982 [citado el 14 de junio de 2023];12(4):871–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6961471/
Jara Urrutia, BE. Propiedades Psicometricas del Cuestionario Actitudes ante la Alimentación en Estudiantes de una Universidad Privada de Trujillo [Tesis de Licenciatura]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12759/6419
Escurra Mayaute M., Salas Blas E. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES (ARS). Liberabit. Revista Peruana de Psicología [Internet]. 2014 [citado 14 de junio de 2023];20(1):73-91. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100007&lng=es&tlng=es.
Díaz Fernández-Alonso, I. Relación entre el uso de redes sociales y trastornos de la conducta alimentaria. [Trabajo de Fin de Grado] Valencia: Universidad Católica de Valencia; 2021. Disponible en: https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/1769
Sidani JE, Shensa A, Hoffman B, Hanmer J, Primack BA. The association between social media use and eating concerns among US young adults. J Acad Nutr Diet [Internet]. 2016 [citado el 14 de junio de 2023] ;116(9):1465–72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jand.2016.03.021
Castejón Martínez MÁ, Berengüí Gil R, Garcés de los Fayos Ruiz EJ. Relación del índice de masa corporal, percepción de peso y variables relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria [Internet]. 2016 [citado el 14 de junio de 2023]; 36(1): 54–63. Disponible en: https://doi.org/10.12873/361castejon
Restrepo JE, Castañeda Quirama T. Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2020 [citado el 14 de junio de 2023] ;49(3):162–9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.003
García Guardiola, I. Trastornos de la conducta alimentaria y redes sociales. una perspectiva del siglo XXI [Trabajo de Fin de Grado]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/11531/41331
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Leyla Winona Espinoza-Toro, mcrocio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.