IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19, EN LA SALUD MENTAL DE PACIENTES QUE ACUDEN A UNA CLÍNICA PRIVADA EN VENTANILLA
DOI:
https://doi.org/10.21679/arc.v7i2.179Palabras clave:
Salud mental, Estrés psicológico, Depresión, Ansiedad, Pacientes, COVID-19Resumen
Objetivos: Se buscó determinar el impacto de la pandemia COVID-19, en la salud mental de pacientes que acuden a una clínica privada en Ventanilla. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 204 pacientes. Se utilizó la técnica de encuesta y se empleó el instrumento de medición DASS-21, que mide el nivel de depresión, ansiedad y estrés, el cual está compuesta por 21 ítems y 3 factores. Resultados: En cuanto a los participantes, la edad mínima fue 18 años y máxima 85 años, siendo la edad media 39,51 años. En relación al sexo, 116 son femenino (56,9%) y 88 masculino (43,1%). En cuanto a la salud mental de los participantes, predomino el nivel normal con 23% (n=47), seguido del moderado en un 21,6% (n=44), severo con 21,1% (n=43), leve en un 17,6% (n=36) y extremadamente severo con 16,7% (n=34). En relación a sus dimensiones, en la depresión predomino el nivel normal con 27% (n=55), en la ansiedad predomino el nivel normal en un 24% (n=49), en el estrés predomino el nivel leve con 25,5% (n=52). Conclusiones: De acuerdo a la salud mental de los pacientes, predomino el nivel normal seguido del moderado severo, severo, leve y extremadamente severo. En la dimensión depresión y ansiedad predomino el nivel normal, y en estrés predomino el nivel leve.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Marisol Gutierrez Lima, Ilda Caceres Valdez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.